La Iglesia de Santa María es sede de una de las Parroquias de Albox. Es también Sede Eclesiástica de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, desde su fundación.
Cómo surgió la Parroquia.
La iglesia, organizada como Parroquia, debió existir desde que apareció un grupo de cristianos necesitados de asistencia espiritual, hecho que se sitúa entre 1436 y 1445. Esto no significa que hubiese algún edificio para atender a los fieles, por lo menos hasta que Albox se incorporó a la corona de Castilla en 1488. La erección de una iglesia pudo ocurrir en 1573, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que fue su nombre primitivo.
Obligación de construir una Iglesia.
El templo actual tiene su origen en la Obligación contraída por D. Luis Francisco de Cisneros, en nombre de la Marquesa de los Vélez, para construir la obra de la Iglesia Parroquial de Albox según documento del 14 de enero de 1718, firmado ante el Escribano D. Antonio Sánchez Hurtado, en el que se describe el diseño de la construcción y la aportación para el pago en reales de vellón de la propia Marquesa, del vecindario de Albox, y del beneficiado D. Roque Tendero Olivares y el cura D. Lázaro de Martos García Verdeelpino.
Diseño del templo.
El templo se compondría de una nave con crucero, Capilla Mayor y Presbiterio. El edificio, de estilo renacentista, presenta una planta de cruz latina en cuyo brazo mayor se abren cuatro arcos de medio punto con las correspondientes capillas comunicadas entre sí para formar las naves laterales, y en el tramo más próximo a la puerta se encuentra el coro. La nave principal presenta una bóveda de cañón que, en su intersección con el crucero, forma una magnifica cúpula en la que se concentra la mayor parte de los estucos decorativos que posee el edificio.
En los extremos del crucero destacan sendas capillas. A ambos lados del Altar Mayor se alzan, a un lado, el retablo de Jesús Nazareno que contiene el Sagrario, y el nicho de la Virgen de los Dolores al otro lado. Otros espacios al lado del presbiterio lo ocupan la sacristía y un salón para usos diversos. El edificio lo completa la casa parroquial aneja al tempo por el lado sur.
Alzados.
En cuanto a los alzados, el frontal, o portada principal coincide con el eje de la nave central y la torre a la izquierda de la misma. Encima de esta portada hay un remate situado entre dos ventanas que permiten la entrada de luz al coro, y más a la derecha un escudo heráldico. La torre, de planta cuadrada, es muy esbelta. En su altura media aparece un reloj, sigue un vano rematado por arco de medio punto en el que se sitúa el campanario, y acaba en el cuerpo superior de planta octogonal con cuatro ventanas, que está rematado por una cruz con veleta.
Accesos.
El acceso al templo se realiza a través de dos portadas. La principal en el frontal, formada por un arco de medio punto entre dos pilastras y rica decoración, y la lateral cerca del crucero, de mayor sencillez y sobriedad, formada con dos pilastras rematadas por capiteles dóricos que hacen el marco del portón. Sobre éste hay una hornacina ocupada por una imagen mariana.
La Capilla Mayor.
El primer retablo “para adorno y decencia de la Capilla Mayor” se hizo en 1736 por el artífice D. Francisco de Mesas, según obligación contraída el 17 de abril de ese año. La obra de fábrica era de ladrillo y yeso, tenía tres cuerpos, de los cuales uno tendría cuatro nichos y en medio el Sagrario; otro tendría un nicho para colocar la imagen de Cristo Crucificado y el tercero tendría pasajes de la Pasión de Cristo. Curiosamente, un templo bajo la advocación de la Virgen del Rosario, no tenía ningún signo mariano en su retablo. El retablo se terminó para la fiesta de la Virgen del 15 de agosto del mismo año. Treinta años después quedó oculto por otro de madera encargado por el Obispo D. Claudio Sanz y Torres, que, al ser destruido en 1936 durante la guerra civil, fue sustituido el que actualmente cubre la Capilla o Altar Mayor.
Las capillas.
Fue durante el obispado de D. Claudio Sanz y Torres cuando diversos devotos hicieron varias capillas ocupando las naves laterales y los altares del crucero. Se hicieron en dicha etapa las dedicadas a la Inmaculada Concepción, a San José, a la Virgen del Carmen, a San Roque, el patrono de Albox, y a la Virgen de Rosario, titular de la Parroquia, entre otras.
Las Cofradías de la Parroquia.
Las asociaciones de Cofradías o Hermandades, denominaciones que se usan para referirse ambas a la misma institución, debieron implantarse en la Diócesis de Almería en el siglo XVI, aunque en Albox no aparecieran hasta el siglo XVII, tomando auge en el XVIII, a lo largo del cual hay referencias de la existencia de la del Santísimo Sacramento, la de Jesús y María, la de San Roque, la de las Ánimas Benditas, y la de la Virgen del Rosario, las más conocidas.
La Hermandad del Santísimo Sacramento.
Esta Cofradía pudo tener su origen, como otras de la misma advocación en el obispado de Almería, en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo la referencia más antigua sobre la misma figura en el Acta de la visita pastoral realizada a la parroquia el 20 de octubre de 1690 por el Obispo D. Domingo de Orueta, cuando a requerimiento de éste, el beneficiado D. Roque Tendero Olivares le mostró una bula expedida en Roma el 23 de abril de 1603 por el Papa Clemente VIII a favor de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Albox.
Como se ha dicho antes, en la segunda mitad del siglo XVIII esta Cofradía alcanzó un apogeo extraordinario, beneficiada por algunas disposiciones testamentarias.
Resumen cronológico.
El origen de la comunidad parroquial se sitúa entre 1439 y 1445.
La erección de una iglesia, sin que ello signifique que hubiera un edificio, tuvo lugar hacia 1573.
La construcción del templo actual ocurrió entre 1718 y 1728.
La realización del primer retablo fue en 1736. El segundo retablo de hizo sobre 1760 y el actual data de la década de los 50 del siglo XX.
El mayor número de capillas se hizo en la década de los 50 del siglo XVIII.
Las Cofradías aparecieron en Albox en el siglo XVII.
De la Hermandad del Santísimo Sacramento, de la que procede la actual Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se tiene referencias desde 1603, si bien hasta el siglo XVIII no tuvo su máximo esplendor.
*Fuente “La arquitectura de Albox en el siglo XVIII”. Autores: Emilio García Campra y Antonio Gil Albarracín. Almería 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario