Hace días, en una conversación telefónica con mi amigo Pepe Reche, con quien no hablaba desde hace muchos años, mientras recordábamos nuestros tiempos de estudios en Madrid y hacíamos un recuento de lo que fuimos y de lo que hemos llegado a ser, yo pensaba en cómo Dios habría distribuido los talentos del Evangelio en cada uno de nosotros, y qué uso le habíamos dado. Como no era momento de echar cuentas, deseché el pensamiento y seguí la charla hablando de nosotros y de Juan Miguel, cuyo recuerdo se coló de rondón en el charloteo. Al fin y al cabo los tres fuimos muy amigos, nos separaban solo meses en la edad y nos conocíamos desde muy jóvenes, aunque luego seguimos oficios diferentes y trabajos distantes.
A Pepe Reche y Juan Miguel la amistad les vino por la vecindad de ambas familias en la calle Cervantes de Albox, y a mí me unió con Juan Miguel un hermanamiento que surgió cuando un agente de la guardia civil nos paró en la carretera yendo ambos en el “biscuter” y nos preguntó si éramos hermanos ante nuestra sorpresa porque no nos parecíamos en nada. Luego, cosas de la vida, llegué a ser su “hermano político” (con perdón), o sea su cuñado.
No mucho después de aquella charla, un día mi pensamiento voló sobre lo mucho que estos amigos del alma, cada uno en su oficio, habían servido a la sociedad, y no tuve más remedio que concluir que sus balances eran positivos.
Pepe Reche estudió en Madrid peritaje Agrícola para convertirse más tarde en Ingeniero. Empleó sus talentos en Almería dedicado al estudio del campo y los cultivos. Son conocidos sus libros especializados en “Cultivos en Invernadero” de especies como la sandia, el melón, la berenjena, la judía verde, o el tratado “Agua, suelo y fertirrigación de cultivos hortícolas en invernadero” editados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, y por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, y divulgados por todo el mundo agrícola nacional y extranjero.
También en su haber, fruto de una vocación literaria que le llegó desde joven, hay tres novelas, “El Sueño”, “La suave caída de las hojas” o “Del amanecer al ocaso” donde el alma del autor y los íntimos rincones de su vida familiar se vislumbran en sus protagonistas. En ellas la pluma del autor deja sentir su apego por la naturaleza, virtud que ha mantenido desde su niñez hasta la madurez que disfruta. Me atrevo a decir que sus talentos los ha cultivado en tierra fértil.
Mi hermano Juan Miguel Sánchez se decantó por las Letras. Va para tres años que falleció. Sospecho que habrá rendido cuentas ante el Dador de sus talentos y habrá salió airoso.
Primero fue Maestro, y luego cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Madrid. Cuando acabó la carrera fundó un colegio en Alcobendas para educar, -algo que ahora parece estar pasado de moda-, en el que, con sabia pedagogía, enseñó a sus alumnos, no solo lenguaje, historia, cultura, sino a saber escuchar a la gente, a ayudarse unos a otros y a respetar a las personas, lecciones que sembró año tras año entre sus numerosos alumnos en los que dejó huella.
Si Pepe Reche es un vocacional de la tierra, Juan Miguel empleó sus dotes en cultivar valores en el intelecto de los chavales a los que instruyó con paciente laboriosidad. En ambos casos las semillas sembradas no cayeron en tierras baldías.
Mucho más podría decir de los dos, pero como se trata de un recuerdo personal e intransferible, surgido al hilo de una conversación telefónica acabo como nos gustaba hacer en nuestros tiempos mozos de Madrid, echándonos unas risas.
sábado, 12 de febrero de 2011
martes, 4 de enero de 2011
PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI
El Efecto 2000.- Con el 2010 ha acabado la primera década del siglo XXI. Aun se recuerda la alarma colectiva que produjo el llamado efecto 2000, según el cual en el paso del 31 de diciembre de 1999 al 1 de enero de 2000 iba a ocurrir un fallo en los ordenadores de todo el mundo, que originaría un caos de imprevisibles consecuencias. De este efecto 2000 se aprovechó mucha gente, incluso los gobiernos. Se escribieron multitud de libros catastrofistas, se crearon comités y se hicieron Planes de contingencia, que costaron una pasta.
El origen de todo estaba en dos simples cifras, las últimas de cada año que almacenan en su sistema informático. Resultaba que cuando se programaron los sistemas en los años 60, éstos sólo funcionarían durante los años que empezaban por 19 de modo que los técnicos pensaron que en el salto de 31 de diciembre de 1999 al 1 de enero de 2000 los ordenadores se olvidarían de cambiar de siglo y retrocederían al 1 de enero de 1900. Poco menos que a la Edad Media.
Al final toda la histeria se vino abajo en un segundo. No pasó nada. La gente tomó las uvas, el 1 de enero el mundo siguió donde siempre, pero el pufo sirvió para llenar los bolsillos de muchos.
En esta primera década ocurrieron hechos que dejaron huella. Vamos con algunos.
Año 2001: El Papa Juan Pablo II publicó la carta Novo Millennio Ineunte al comienzo del nuevo milenio. Tomó posesión George W. Bush como presidente de EE.UU. El 11 de septiembre se producían los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York y del Pentágono en Virginia. En la Liga española de fútbol el Real Madrid se proclamó campeón.
Año 2002: El euro. El 1 de enero en 12 estados de la Unión Europea se puso en circulación los billetes y monedas de euro. En Argentina, Eduardo Duhalde es nombrado presidente. El 15 de mayo Real Madrid ganó por novena vez la Liga de Campeones con gol de Zidane. En noviembre, frente a las costas gallegas encalló y se hundió el petrolero Prestige.
Año 2003: El transbordador Columbia se desintegró en el reingreso a la atmósfera terrestre, y murieron sus 7 tripulantes. Los grupos de oposición del Parlamento español apoyaron una moción contra la posición de Bush y Aznar en la crisis de Iraq. Murió la Oveja Dolly, primer mamífero clonado. El Papa Juan Pablo II visitó España. En el circuito de Hungría, Fernando Alonso ganó su primer campeonato de Fórmula 1. Fue Beatificada la Madre Teresa de Calcuta.
Año 2004: Atentado en Madrid. El 11 de marzo: España sufría atentados en Madrid en 4 trenes de cercanías que se dirigían a la estación de Atocha. 191 personas perdieron la vida. El 14 de marzo el PSOE ganó las elecciones generales en España. El 22 de mayo, Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, contrajo matrimonio con la periodista Letizia Ortiz Rocasolano en la catedral de la Almudena (Madrid). En agosto tuvieron lugar los Juegos Olímpicos de Atenas. Grecia se proclamó campeón de la Eurocopa 2004 celebrada en Portugal.
Año 2005: El príncipe Carlos de Inglaterra anunció su boda con Camila Parker. Entró en vigor el Protocolo de Kioto. En España se aprobó en referéndum la ratificación de la Constitución Europea. En julio múltiple atentado terrorista en Londres en el metro y en un autobús urbano. Murieron 56 personas y hubo 700 heridos. En octubre nació Leonor de Borbón, primera hija de los Príncipes de Asturias.
Año 2006: En el Mar Rojo se hundió un ferry egipcio con 1.400 pasajeros. El Papa Benedicto XVI viajó a Valencia (España) para asistir al V Encuentro Mundial de la Familia. En la final del 9 de julio de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006, Italia fue campeona y Francia subcampeona. La Selección Española de Baloncesto se proclamó por primera vez, campeona del mundo de baloncesto al derrotar a Grecia por 70-47.
Año 2007: El 1 de enero Ban Ki-moon inició su mandato como Secretarío General de Naciones Unidas, en sustitución de Kofi Annan. El 10 de enero tomó de posesión del presidente reelecto de Venezuela, Hugo Chávez. Nació el 29 de abril Sofía de Borbón, princesa española. En mayo en España se celebraron elecciones municipales y autonómicas.
Año 2008: Barcelona quedó unida a la red ferroviaria de alta velocidad (AVE). Hubo elecciones generales en España, y resultó vencedor el PSOE. También se celebraron elecciones en Estados Unidos y las ganó el demócrata Barack Obama. La Santa Sede aprobó los Estatutos del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello. Pau Gasol, fichó por Los Ángeles Lakers; el Tour de Francia lo ganó Carlos Sastre, y España ganó la Eurocopa de fútbol al vencer en la final a Alemania por 1-0.
Año 2009: Crisis. Los dirigentes de las 20 economías más importantes del mundo, reunidos en Londres, decidieron crear un fondo de un billón de dólares para asistir a los países con mayores dificultades ante la crisis. El vuelo 447 de Air France desapareció en el Atlántico con 228 personas a bordo en un vuelo desde Río de Janeiro a París. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe porcina como de nivel de alerta seis, lo que lo convierte oficialmente en la primera pandemia del siglo XXI. Todo se quedó en nada. El papa Benedicto XVI convocó un Año Sacerdotal con ocasión del 150º aniversario del fallecimiento del santo cura de Ars, Juan María Vianney. José Manuel Durão Barroso es reelegido Presidente de la Comisión Europea. El barco español Alakrana fue secuestrado por piratas a 413 millas de las costas del sur de Somalia cuando faenaba lejos de la zona protegida por la Operación Atalanta. Falleció el 19 de junio Vicente Ferrer Moncho, filántropo español y jesuita. El FC Barcelona se proclamó campeón de la Liga europea de Campeones; campeón de la Primera División española y campeón de la Copa del Rey. El Abierto de Australia fue para Rafael Nadal, en la categoría de hombres.
Año 2010: El 1 de enero: España asumió la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. En Rusia se estrelló un avión Tupolev, durante la maniobra de aterrizaje en la base aérea de Smolensk, falleciendo todos sus ocupantes, entre ellos el presidente polaco Lech Kaczyński. David Cameron asumió el cargo de Primer ministro del Reino Unido. España consiguió el título de Campeona del Mundo de futbol en Sudáfrica al vencer a Holanda. El Papa Benedicto XVI visitÓ Santiago de Compostela en el Año Jacobeo, y dedicó el templo de la Sagrada Familia en Barcelona como Basílica Menor. El 4 de diciembre gobierno español declaró el estado de alarma por el abandono de sus puestos de trabajo de los controladores aéreos.
El origen de todo estaba en dos simples cifras, las últimas de cada año que almacenan en su sistema informático. Resultaba que cuando se programaron los sistemas en los años 60, éstos sólo funcionarían durante los años que empezaban por 19 de modo que los técnicos pensaron que en el salto de 31 de diciembre de 1999 al 1 de enero de 2000 los ordenadores se olvidarían de cambiar de siglo y retrocederían al 1 de enero de 1900. Poco menos que a la Edad Media.
Al final toda la histeria se vino abajo en un segundo. No pasó nada. La gente tomó las uvas, el 1 de enero el mundo siguió donde siempre, pero el pufo sirvió para llenar los bolsillos de muchos.
En esta primera década ocurrieron hechos que dejaron huella. Vamos con algunos.
Año 2001: El Papa Juan Pablo II publicó la carta Novo Millennio Ineunte al comienzo del nuevo milenio. Tomó posesión George W. Bush como presidente de EE.UU. El 11 de septiembre se producían los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York y del Pentágono en Virginia. En la Liga española de fútbol el Real Madrid se proclamó campeón.
Año 2002: El euro. El 1 de enero en 12 estados de la Unión Europea se puso en circulación los billetes y monedas de euro. En Argentina, Eduardo Duhalde es nombrado presidente. El 15 de mayo Real Madrid ganó por novena vez la Liga de Campeones con gol de Zidane. En noviembre, frente a las costas gallegas encalló y se hundió el petrolero Prestige.
Año 2003: El transbordador Columbia se desintegró en el reingreso a la atmósfera terrestre, y murieron sus 7 tripulantes. Los grupos de oposición del Parlamento español apoyaron una moción contra la posición de Bush y Aznar en la crisis de Iraq. Murió la Oveja Dolly, primer mamífero clonado. El Papa Juan Pablo II visitó España. En el circuito de Hungría, Fernando Alonso ganó su primer campeonato de Fórmula 1. Fue Beatificada la Madre Teresa de Calcuta.
Año 2004: Atentado en Madrid. El 11 de marzo: España sufría atentados en Madrid en 4 trenes de cercanías que se dirigían a la estación de Atocha. 191 personas perdieron la vida. El 14 de marzo el PSOE ganó las elecciones generales en España. El 22 de mayo, Felipe de Borbón, príncipe de Asturias, contrajo matrimonio con la periodista Letizia Ortiz Rocasolano en la catedral de la Almudena (Madrid). En agosto tuvieron lugar los Juegos Olímpicos de Atenas. Grecia se proclamó campeón de la Eurocopa 2004 celebrada en Portugal.
Año 2005: El príncipe Carlos de Inglaterra anunció su boda con Camila Parker. Entró en vigor el Protocolo de Kioto. En España se aprobó en referéndum la ratificación de la Constitución Europea. En julio múltiple atentado terrorista en Londres en el metro y en un autobús urbano. Murieron 56 personas y hubo 700 heridos. En octubre nació Leonor de Borbón, primera hija de los Príncipes de Asturias.
Año 2006: En el Mar Rojo se hundió un ferry egipcio con 1.400 pasajeros. El Papa Benedicto XVI viajó a Valencia (España) para asistir al V Encuentro Mundial de la Familia. En la final del 9 de julio de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006, Italia fue campeona y Francia subcampeona. La Selección Española de Baloncesto se proclamó por primera vez, campeona del mundo de baloncesto al derrotar a Grecia por 70-47.
Año 2007: El 1 de enero Ban Ki-moon inició su mandato como Secretarío General de Naciones Unidas, en sustitución de Kofi Annan. El 10 de enero tomó de posesión del presidente reelecto de Venezuela, Hugo Chávez. Nació el 29 de abril Sofía de Borbón, princesa española. En mayo en España se celebraron elecciones municipales y autonómicas.
Año 2008: Barcelona quedó unida a la red ferroviaria de alta velocidad (AVE). Hubo elecciones generales en España, y resultó vencedor el PSOE. También se celebraron elecciones en Estados Unidos y las ganó el demócrata Barack Obama. La Santa Sede aprobó los Estatutos del Camino Neocatecumenal de Kiko Argüello. Pau Gasol, fichó por Los Ángeles Lakers; el Tour de Francia lo ganó Carlos Sastre, y España ganó la Eurocopa de fútbol al vencer en la final a Alemania por 1-0.
Año 2009: Crisis. Los dirigentes de las 20 economías más importantes del mundo, reunidos en Londres, decidieron crear un fondo de un billón de dólares para asistir a los países con mayores dificultades ante la crisis. El vuelo 447 de Air France desapareció en el Atlántico con 228 personas a bordo en un vuelo desde Río de Janeiro a París. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el brote de gripe porcina como de nivel de alerta seis, lo que lo convierte oficialmente en la primera pandemia del siglo XXI. Todo se quedó en nada. El papa Benedicto XVI convocó un Año Sacerdotal con ocasión del 150º aniversario del fallecimiento del santo cura de Ars, Juan María Vianney. José Manuel Durão Barroso es reelegido Presidente de la Comisión Europea. El barco español Alakrana fue secuestrado por piratas a 413 millas de las costas del sur de Somalia cuando faenaba lejos de la zona protegida por la Operación Atalanta. Falleció el 19 de junio Vicente Ferrer Moncho, filántropo español y jesuita. El FC Barcelona se proclamó campeón de la Liga europea de Campeones; campeón de la Primera División española y campeón de la Copa del Rey. El Abierto de Australia fue para Rafael Nadal, en la categoría de hombres.
Año 2010: El 1 de enero: España asumió la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. En Rusia se estrelló un avión Tupolev, durante la maniobra de aterrizaje en la base aérea de Smolensk, falleciendo todos sus ocupantes, entre ellos el presidente polaco Lech Kaczyński. David Cameron asumió el cargo de Primer ministro del Reino Unido. España consiguió el título de Campeona del Mundo de futbol en Sudáfrica al vencer a Holanda. El Papa Benedicto XVI visitÓ Santiago de Compostela en el Año Jacobeo, y dedicó el templo de la Sagrada Familia en Barcelona como Basílica Menor. El 4 de diciembre gobierno español declaró el estado de alarma por el abandono de sus puestos de trabajo de los controladores aéreos.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
¡A BELEN PASTORES!
Desde que allá por 1223 San Francisco de Asís celebrara la Eucaristía en una cueva del pueblo italiano de Greccio, provincia de Rieti, con una representación viviente del portal de Belén, esta palabra se convirtió en sinónima de la Natividad o Nacimiento del Niño Jesús. La costumbre de montar un belén con figuras de barro pronto traspasó las fronteras italianas, llegando a España de la mano del rey Carlos III, que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles. Fue la Orden Franciscana la que se encargó de extender esa costumbre por toda España.
El Niño Jesús nació en Belén, una aldea cercana a Jerusalén, y aunque parezca que el nacimiento se produjo casualmente allí a causa del edicto de empadronamiento del Emperador Octavio Augusto que obligó a José y a María a desplazarse desde Nazaret, siglos antes el profeta Miqueas había profetizado que el esperado Mesías nacería en ese pueblo.
“Y tú, Belén, Efrata,
la más pequeña entre las familias de Judá,
de ti saldrá el que ha de reinar en Israel…”
El profeta da a Efrata el sentido etimológico de “fecunda” por su relación con el Nacimiento del Mesías. Belén estaba predestinada a ser la cuna del Señor.
Para muchos contemplar un belén es regresar a una infancia de disfrute e ilusión. Una ilusión hecha de figuritas de barro que dan vida al milagro de la Navidad. Ahí se ve, en primer término, el elemento principal que es el establo, llamado portal, con las figuras centrales del NACIMIENTO. Junto a la VIRGEN MARÍA y SAN JOSÉ está el NIÑO envuelto en pañales. Cerca de ellos se encuentran el buey y la mula. A un lado está el pesebre hecho de adobe.
Un elemento que no pasa desapercibido es la Estrella que guió a los Reyes Magos hasta el portal para ofrecer al Niño sus dones: oro, incienso y mirra. Esta escena está tradicionalmente unida a la Navidad aunque no se corresponde fielmente con el momento histórico de Belén.
Otras figuras representan oficios de la época como la del herrero, uno de los más importantes, porque confeccionaba las herramientas de todos los demás: herraduras, instrumentos de labranza y de carpintería. Solía tener un aprendiz para mantener siempre vivo con un fuelle el fuego de la fragua y ayudar en las tareas más sencillas. Otra es el alfarero, que era muy respetado socialmente por la utilidad de sus productos en la vida diaria: cántaros, ánforas, vasos, alcuzas o lebrillos. El hornero amasando pan, el labriego y sus bueyes se ven más allá.
La escena del lavadero era una de las más cotidianas de la vida de aquel tiempo, donde las mujeres de Israel lavaban la ropa en sus casas con barreños, o bien en charcas, dada la escasez de agua. Parece que en Belén existía un lavadero al que acudían las mujeres.
Más alejado de todo se ve al pérfido Herodes en su Palacio escoltado por dos palmeras y sus consejeros, quien temeroso de perder su reino ordena la matanza de los inocentes.
Un belén se añora cada año porque es un claro testimonio del misterio de un Dios hecho carne. Un Dios nada lejano ni distante que se ofrece con sencillez de Niño en un humilde pesebre repleto de amor y misericordia.
¡A Belén pastores! Los ángeles anunciaron la Buena Nueva a unos pastores acampados al raso que velaban sus rebaños en una fértil llanura. Gente sencilla que acudieron sin saber muy bien lo que pasaba. Vieron una mujer joven con un hombre joven embobados con un Niño que dormitaba profundamente. Ellos miraban sonrientes mientras los ángeles entonaban el Gloria.
El Niño Jesús nació en Belén, una aldea cercana a Jerusalén, y aunque parezca que el nacimiento se produjo casualmente allí a causa del edicto de empadronamiento del Emperador Octavio Augusto que obligó a José y a María a desplazarse desde Nazaret, siglos antes el profeta Miqueas había profetizado que el esperado Mesías nacería en ese pueblo.
“Y tú, Belén, Efrata,
la más pequeña entre las familias de Judá,
de ti saldrá el que ha de reinar en Israel…”
El profeta da a Efrata el sentido etimológico de “fecunda” por su relación con el Nacimiento del Mesías. Belén estaba predestinada a ser la cuna del Señor.
Para muchos contemplar un belén es regresar a una infancia de disfrute e ilusión. Una ilusión hecha de figuritas de barro que dan vida al milagro de la Navidad. Ahí se ve, en primer término, el elemento principal que es el establo, llamado portal, con las figuras centrales del NACIMIENTO. Junto a la VIRGEN MARÍA y SAN JOSÉ está el NIÑO envuelto en pañales. Cerca de ellos se encuentran el buey y la mula. A un lado está el pesebre hecho de adobe.
Un elemento que no pasa desapercibido es la Estrella que guió a los Reyes Magos hasta el portal para ofrecer al Niño sus dones: oro, incienso y mirra. Esta escena está tradicionalmente unida a la Navidad aunque no se corresponde fielmente con el momento histórico de Belén.
Otras figuras representan oficios de la época como la del herrero, uno de los más importantes, porque confeccionaba las herramientas de todos los demás: herraduras, instrumentos de labranza y de carpintería. Solía tener un aprendiz para mantener siempre vivo con un fuelle el fuego de la fragua y ayudar en las tareas más sencillas. Otra es el alfarero, que era muy respetado socialmente por la utilidad de sus productos en la vida diaria: cántaros, ánforas, vasos, alcuzas o lebrillos. El hornero amasando pan, el labriego y sus bueyes se ven más allá.
La escena del lavadero era una de las más cotidianas de la vida de aquel tiempo, donde las mujeres de Israel lavaban la ropa en sus casas con barreños, o bien en charcas, dada la escasez de agua. Parece que en Belén existía un lavadero al que acudían las mujeres.
Más alejado de todo se ve al pérfido Herodes en su Palacio escoltado por dos palmeras y sus consejeros, quien temeroso de perder su reino ordena la matanza de los inocentes.
Un belén se añora cada año porque es un claro testimonio del misterio de un Dios hecho carne. Un Dios nada lejano ni distante que se ofrece con sencillez de Niño en un humilde pesebre repleto de amor y misericordia.
¡A Belén pastores! Los ángeles anunciaron la Buena Nueva a unos pastores acampados al raso que velaban sus rebaños en una fértil llanura. Gente sencilla que acudieron sin saber muy bien lo que pasaba. Vieron una mujer joven con un hombre joven embobados con un Niño que dormitaba profundamente. Ellos miraban sonrientes mientras los ángeles entonaban el Gloria.
domingo, 21 de noviembre de 2010
VOLADURA CONTROLADA
La prensa de estos días ha publicado que el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y el Foro Social de la Sierra de Guadarrama han pedido la voladura de la gran Cruz que preside la Basílica del Valle de los Caídos enclavada en las proximidades de Madrid. Estas entidades consideran que "la gran cruz debe ser desmantelada" porque "de ninguna forma se puede consentir que se siga alzando hacia el cielo ese símbolo de muerte y venganza", y proponen su "voladura controlada”.
De una manera muy civilizada los promotores de tal hazaña han propuesto una voladura, eso sí, controlada no fuera que los cascotes cayeran en el monte y dañaran algún pino centenario o un animalillo silvestre. Podían haber elegido derribar la colosal Cruz con un avión como ocurrió con las Torres Gemelas de Nueva York, -espacio aéreo hay-, y tendrían su Zona Cero particular donde poner un anuncio de Coca Cola visible desde los cuatro puntos cardinales, pero han preferido que todo esté controlado. Todo muy moderno y muy consecuente con el progreso demoledor.
Si no fuera porque esta ocurrencia es una fantochada adobada de odio, que nadie con dos dedos de frente tomará en serio, cabe pensar que el propósito sigue siendo el que desaparezca de todo lugar visible el símbolo del cristianismo. Hace poco en Extremadura han retirado los crucifijos de un colegio público de Almendralejo a petición de un padre a quien molestaban, pero los foreros se habrán dicho que, como son más y mejores que un señor de Almendralejo, quieren algo más sonado y grandioso como es derribar la esbelta Cruz del Valle porque es más grande que el simple crucifijo de una escuela. Éste solo lo ven los niños de la clase y la Cruz se ve a larga distancia y es un peligro público.
Decir que la Cruz es símbolo de muerte y venganza es un desmadrado argumento lleno de odio y rencor. Ignoran cuanto significa para millones de seres humanos que la tienen como un símbolo que no conoce fronteras porque anuncia un mensaje liberador. Los cristianos y muchos no creyentes saben que la Cruz fue suplicio denigrante en tiempos del Imperio Romano que se convirtió en signo de perdón y concordia cuando un Hombre Ungido por Dios fue clavado en ella para sacarnos del dominio del mal e inocularnos la semilla del Amor fraterno. Desde entonces es la señal más sagrada del Universo por ser símbolo de redención, de libertad o de salvación. Hace veinte siglos campea por todos los rincones del mundo alzándose hacia el cielo, sin que nada ni nadie haya conseguido abatirla. A su sombra se ha proclamado, se proclama y se proclamará la Verdad del Evangelio, que es lo que cuenta hasta para los del foro.
De una manera muy civilizada los promotores de tal hazaña han propuesto una voladura, eso sí, controlada no fuera que los cascotes cayeran en el monte y dañaran algún pino centenario o un animalillo silvestre. Podían haber elegido derribar la colosal Cruz con un avión como ocurrió con las Torres Gemelas de Nueva York, -espacio aéreo hay-, y tendrían su Zona Cero particular donde poner un anuncio de Coca Cola visible desde los cuatro puntos cardinales, pero han preferido que todo esté controlado. Todo muy moderno y muy consecuente con el progreso demoledor.
Si no fuera porque esta ocurrencia es una fantochada adobada de odio, que nadie con dos dedos de frente tomará en serio, cabe pensar que el propósito sigue siendo el que desaparezca de todo lugar visible el símbolo del cristianismo. Hace poco en Extremadura han retirado los crucifijos de un colegio público de Almendralejo a petición de un padre a quien molestaban, pero los foreros se habrán dicho que, como son más y mejores que un señor de Almendralejo, quieren algo más sonado y grandioso como es derribar la esbelta Cruz del Valle porque es más grande que el simple crucifijo de una escuela. Éste solo lo ven los niños de la clase y la Cruz se ve a larga distancia y es un peligro público.
Decir que la Cruz es símbolo de muerte y venganza es un desmadrado argumento lleno de odio y rencor. Ignoran cuanto significa para millones de seres humanos que la tienen como un símbolo que no conoce fronteras porque anuncia un mensaje liberador. Los cristianos y muchos no creyentes saben que la Cruz fue suplicio denigrante en tiempos del Imperio Romano que se convirtió en signo de perdón y concordia cuando un Hombre Ungido por Dios fue clavado en ella para sacarnos del dominio del mal e inocularnos la semilla del Amor fraterno. Desde entonces es la señal más sagrada del Universo por ser símbolo de redención, de libertad o de salvación. Hace veinte siglos campea por todos los rincones del mundo alzándose hacia el cielo, sin que nada ni nadie haya conseguido abatirla. A su sombra se ha proclamado, se proclama y se proclamará la Verdad del Evangelio, que es lo que cuenta hasta para los del foro.
miércoles, 27 de octubre de 2010
NOVIEMBRE, MES FUNERARIO.
En el marco de la conmemoración del mes de los muertos, evocamos la memoria de nuestros difuntos con algunas dedicatorias fúnebres.
Epitafios.
Sacados de un artículo de Arturo Pérez-Reverte, leído en uno de los Magazines dominicales. Sean o no un poco lúgubres, su transcripción obedece a la curiosidad por la ocurrencia de sus autores que los cincelaron en su morada con vistas al Más allá.
Dedicados a jóvenes muertos en edad temprana: «Con lamentos, mi madre colocó esta lápida junto al camino». Hoy podría decir a orilla de la carretera. Otro, «En este lugar yazco, dejando huérfana la vejez de mi padre». Y otro, «Sin apenas gustar de la juventud, me he hundido en el Hades». (Morada de los muertos).
«La mayor parte de mi vida, la pasé en el vientre de mi madre» reza en la de una recién nacida. Qué contraste con los miles de niños abortados que “solo vivieron parte de su vida en el vientre materno” y salieron en el cubo de la basura, sin derecho a un triste recuerdo.
Escribe Pérez-Reverte que algunas resumen una vida o una profesión: «Comadrona, salvé a muchas mujeres, pero no pude escapar de la Moira». Las Moiras, en la mitología griega, eran las divinidades del destino, que equivalía a la Parca en la mitología romana, o sea la Muerte. Otro dejó dicho «Que mis herederos rocíen con vino mis cenizas». Sería para compartir la pena con sus herederos, y que una copa de más en el último viaje, si da positivo en el control de alcoholemia, allá los guardias si le quitaban el carné.
De muertos en combate también hay varias inscripciones, «Entre roncos gemidos, sus compañeros levantaron este túmulo», muy propia para nuestros soldados muertos en Afganistán y otras guerras. «Murió mientras sostenía el escudo en defensa de su patria» se lee en otra. Más conmovedora resulta ésta, «Cayó entre los que combatían en primera fila, e intenso dolor dejó a su padre», y esta otra que emociona, «Yo no retrocedí ante el ataque de los enemigos. Era soldado de infantería».
Lápidas ingeniosas.
«Aquí yace Moliere, rey de los actores. En este momento hace de muerto y de verdad que lo hace bien». (Moliere, dramaturgo francés, 1622-1673)
«Si no viví más, fue porque no me dio tiempo». (Marqués de Sade, escritor francés)
«Disculpe que no me levante». (Groucho Marx, actor cómico, 1890-1977)
«Solo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo». (Miguel de Unamuno)
«¿Es la vida? Que se ponga». (Miguel Gila, humorista 1919-2001)
«No es que tenga miedo a morir. Es que no quiero estar allí cuando suceda». (Woody Allen)
«Los muertos son gente fría». (En un graffiti)
«Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga». (Juan Sebastian Bach, músico)
«Pronto estaré contigo». (Escribió un marido en la lápida de su esposa). Pero un amigo al ver las fechas tan distantes del fallecimiento escribió debajo, «Creí que no venías».
«RIP, RIP, ¡HURRA!». (Puso uno en la tumba de su suegra)
Epitafios.
Sacados de un artículo de Arturo Pérez-Reverte, leído en uno de los Magazines dominicales. Sean o no un poco lúgubres, su transcripción obedece a la curiosidad por la ocurrencia de sus autores que los cincelaron en su morada con vistas al Más allá.
Dedicados a jóvenes muertos en edad temprana: «Con lamentos, mi madre colocó esta lápida junto al camino». Hoy podría decir a orilla de la carretera. Otro, «En este lugar yazco, dejando huérfana la vejez de mi padre». Y otro, «Sin apenas gustar de la juventud, me he hundido en el Hades». (Morada de los muertos).
«La mayor parte de mi vida, la pasé en el vientre de mi madre» reza en la de una recién nacida. Qué contraste con los miles de niños abortados que “solo vivieron parte de su vida en el vientre materno” y salieron en el cubo de la basura, sin derecho a un triste recuerdo.
Escribe Pérez-Reverte que algunas resumen una vida o una profesión: «Comadrona, salvé a muchas mujeres, pero no pude escapar de la Moira». Las Moiras, en la mitología griega, eran las divinidades del destino, que equivalía a la Parca en la mitología romana, o sea la Muerte. Otro dejó dicho «Que mis herederos rocíen con vino mis cenizas». Sería para compartir la pena con sus herederos, y que una copa de más en el último viaje, si da positivo en el control de alcoholemia, allá los guardias si le quitaban el carné.
De muertos en combate también hay varias inscripciones, «Entre roncos gemidos, sus compañeros levantaron este túmulo», muy propia para nuestros soldados muertos en Afganistán y otras guerras. «Murió mientras sostenía el escudo en defensa de su patria» se lee en otra. Más conmovedora resulta ésta, «Cayó entre los que combatían en primera fila, e intenso dolor dejó a su padre», y esta otra que emociona, «Yo no retrocedí ante el ataque de los enemigos. Era soldado de infantería».
Lápidas ingeniosas.
«Aquí yace Moliere, rey de los actores. En este momento hace de muerto y de verdad que lo hace bien». (Moliere, dramaturgo francés, 1622-1673)
«Si no viví más, fue porque no me dio tiempo». (Marqués de Sade, escritor francés)
«Disculpe que no me levante». (Groucho Marx, actor cómico, 1890-1977)
«Solo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo». (Miguel de Unamuno)
«¿Es la vida? Que se ponga». (Miguel Gila, humorista 1919-2001)
«No es que tenga miedo a morir. Es que no quiero estar allí cuando suceda». (Woody Allen)
«Los muertos son gente fría». (En un graffiti)
«Desde aquí no se me ocurre ninguna fuga». (Juan Sebastian Bach, músico)
«Pronto estaré contigo». (Escribió un marido en la lápida de su esposa). Pero un amigo al ver las fechas tan distantes del fallecimiento escribió debajo, «Creí que no venías».
«RIP, RIP, ¡HURRA!». (Puso uno en la tumba de su suegra)
sábado, 23 de octubre de 2010
IGLESIA DE SANTA MARIA DE ALBOX *
La Iglesia de Santa María es sede de una de las Parroquias de Albox. Es también Sede Eclesiástica de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, desde su fundación.
Cómo surgió la Parroquia.
La iglesia, organizada como Parroquia, debió existir desde que apareció un grupo de cristianos necesitados de asistencia espiritual, hecho que se sitúa entre 1436 y 1445. Esto no significa que hubiese algún edificio para atender a los fieles, por lo menos hasta que Albox se incorporó a la corona de Castilla en 1488. La erección de una iglesia pudo ocurrir en 1573, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que fue su nombre primitivo.
Obligación de construir una Iglesia.
El templo actual tiene su origen en la Obligación contraída por D. Luis Francisco de Cisneros, en nombre de la Marquesa de los Vélez, para construir la obra de la Iglesia Parroquial de Albox según documento del 14 de enero de 1718, firmado ante el Escribano D. Antonio Sánchez Hurtado, en el que se describe el diseño de la construcción y la aportación para el pago en reales de vellón de la propia Marquesa, del vecindario de Albox, y del beneficiado D. Roque Tendero Olivares y el cura D. Lázaro de Martos García Verdeelpino.
Diseño del templo.
El templo se compondría de una nave con crucero, Capilla Mayor y Presbiterio. El edificio, de estilo renacentista, presenta una planta de cruz latina en cuyo brazo mayor se abren cuatro arcos de medio punto con las correspondientes capillas comunicadas entre sí para formar las naves laterales, y en el tramo más próximo a la puerta se encuentra el coro. La nave principal presenta una bóveda de cañón que, en su intersección con el crucero, forma una magnifica cúpula en la que se concentra la mayor parte de los estucos decorativos que posee el edificio.
En los extremos del crucero destacan sendas capillas. A ambos lados del Altar Mayor se alzan, a un lado, el retablo de Jesús Nazareno que contiene el Sagrario, y el nicho de la Virgen de los Dolores al otro lado. Otros espacios al lado del presbiterio lo ocupan la sacristía y un salón para usos diversos. El edificio lo completa la casa parroquial aneja al tempo por el lado sur.
Alzados.
En cuanto a los alzados, el frontal, o portada principal coincide con el eje de la nave central y la torre a la izquierda de la misma. Encima de esta portada hay un remate situado entre dos ventanas que permiten la entrada de luz al coro, y más a la derecha un escudo heráldico. La torre, de planta cuadrada, es muy esbelta. En su altura media aparece un reloj, sigue un vano rematado por arco de medio punto en el que se sitúa el campanario, y acaba en el cuerpo superior de planta octogonal con cuatro ventanas, que está rematado por una cruz con veleta.
Accesos.
El acceso al templo se realiza a través de dos portadas. La principal en el frontal, formada por un arco de medio punto entre dos pilastras y rica decoración, y la lateral cerca del crucero, de mayor sencillez y sobriedad, formada con dos pilastras rematadas por capiteles dóricos que hacen el marco del portón. Sobre éste hay una hornacina ocupada por una imagen mariana.
La Capilla Mayor.
El primer retablo “para adorno y decencia de la Capilla Mayor” se hizo en 1736 por el artífice D. Francisco de Mesas, según obligación contraída el 17 de abril de ese año. La obra de fábrica era de ladrillo y yeso, tenía tres cuerpos, de los cuales uno tendría cuatro nichos y en medio el Sagrario; otro tendría un nicho para colocar la imagen de Cristo Crucificado y el tercero tendría pasajes de la Pasión de Cristo. Curiosamente, un templo bajo la advocación de la Virgen del Rosario, no tenía ningún signo mariano en su retablo. El retablo se terminó para la fiesta de la Virgen del 15 de agosto del mismo año. Treinta años después quedó oculto por otro de madera encargado por el Obispo D. Claudio Sanz y Torres, que, al ser destruido en 1936 durante la guerra civil, fue sustituido el que actualmente cubre la Capilla o Altar Mayor.
Las capillas.
Fue durante el obispado de D. Claudio Sanz y Torres cuando diversos devotos hicieron varias capillas ocupando las naves laterales y los altares del crucero. Se hicieron en dicha etapa las dedicadas a la Inmaculada Concepción, a San José, a la Virgen del Carmen, a San Roque, el patrono de Albox, y a la Virgen de Rosario, titular de la Parroquia, entre otras.
Las Cofradías de la Parroquia.
Las asociaciones de Cofradías o Hermandades, denominaciones que se usan para referirse ambas a la misma institución, debieron implantarse en la Diócesis de Almería en el siglo XVI, aunque en Albox no aparecieran hasta el siglo XVII, tomando auge en el XVIII, a lo largo del cual hay referencias de la existencia de la del Santísimo Sacramento, la de Jesús y María, la de San Roque, la de las Ánimas Benditas, y la de la Virgen del Rosario, las más conocidas.
La Hermandad del Santísimo Sacramento.
Esta Cofradía pudo tener su origen, como otras de la misma advocación en el obispado de Almería, en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo la referencia más antigua sobre la misma figura en el Acta de la visita pastoral realizada a la parroquia el 20 de octubre de 1690 por el Obispo D. Domingo de Orueta, cuando a requerimiento de éste, el beneficiado D. Roque Tendero Olivares le mostró una bula expedida en Roma el 23 de abril de 1603 por el Papa Clemente VIII a favor de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Albox.
Como se ha dicho antes, en la segunda mitad del siglo XVIII esta Cofradía alcanzó un apogeo extraordinario, beneficiada por algunas disposiciones testamentarias.
Resumen cronológico.
El origen de la comunidad parroquial se sitúa entre 1439 y 1445.
La erección de una iglesia, sin que ello signifique que hubiera un edificio, tuvo lugar hacia 1573.
La construcción del templo actual ocurrió entre 1718 y 1728.
La realización del primer retablo fue en 1736. El segundo retablo de hizo sobre 1760 y el actual data de la década de los 50 del siglo XX.
El mayor número de capillas se hizo en la década de los 50 del siglo XVIII.
Las Cofradías aparecieron en Albox en el siglo XVII.
De la Hermandad del Santísimo Sacramento, de la que procede la actual Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se tiene referencias desde 1603, si bien hasta el siglo XVIII no tuvo su máximo esplendor.
*Fuente “La arquitectura de Albox en el siglo XVIII”. Autores: Emilio García Campra y Antonio Gil Albarracín. Almería 1993.
Cómo surgió la Parroquia.
La iglesia, organizada como Parroquia, debió existir desde que apareció un grupo de cristianos necesitados de asistencia espiritual, hecho que se sitúa entre 1436 y 1445. Esto no significa que hubiese algún edificio para atender a los fieles, por lo menos hasta que Albox se incorporó a la corona de Castilla en 1488. La erección de una iglesia pudo ocurrir en 1573, dedicada a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, que fue su nombre primitivo.
Obligación de construir una Iglesia.
El templo actual tiene su origen en la Obligación contraída por D. Luis Francisco de Cisneros, en nombre de la Marquesa de los Vélez, para construir la obra de la Iglesia Parroquial de Albox según documento del 14 de enero de 1718, firmado ante el Escribano D. Antonio Sánchez Hurtado, en el que se describe el diseño de la construcción y la aportación para el pago en reales de vellón de la propia Marquesa, del vecindario de Albox, y del beneficiado D. Roque Tendero Olivares y el cura D. Lázaro de Martos García Verdeelpino.
Diseño del templo.
El templo se compondría de una nave con crucero, Capilla Mayor y Presbiterio. El edificio, de estilo renacentista, presenta una planta de cruz latina en cuyo brazo mayor se abren cuatro arcos de medio punto con las correspondientes capillas comunicadas entre sí para formar las naves laterales, y en el tramo más próximo a la puerta se encuentra el coro. La nave principal presenta una bóveda de cañón que, en su intersección con el crucero, forma una magnifica cúpula en la que se concentra la mayor parte de los estucos decorativos que posee el edificio.
En los extremos del crucero destacan sendas capillas. A ambos lados del Altar Mayor se alzan, a un lado, el retablo de Jesús Nazareno que contiene el Sagrario, y el nicho de la Virgen de los Dolores al otro lado. Otros espacios al lado del presbiterio lo ocupan la sacristía y un salón para usos diversos. El edificio lo completa la casa parroquial aneja al tempo por el lado sur.
Alzados.
En cuanto a los alzados, el frontal, o portada principal coincide con el eje de la nave central y la torre a la izquierda de la misma. Encima de esta portada hay un remate situado entre dos ventanas que permiten la entrada de luz al coro, y más a la derecha un escudo heráldico. La torre, de planta cuadrada, es muy esbelta. En su altura media aparece un reloj, sigue un vano rematado por arco de medio punto en el que se sitúa el campanario, y acaba en el cuerpo superior de planta octogonal con cuatro ventanas, que está rematado por una cruz con veleta.
Accesos.
El acceso al templo se realiza a través de dos portadas. La principal en el frontal, formada por un arco de medio punto entre dos pilastras y rica decoración, y la lateral cerca del crucero, de mayor sencillez y sobriedad, formada con dos pilastras rematadas por capiteles dóricos que hacen el marco del portón. Sobre éste hay una hornacina ocupada por una imagen mariana.
La Capilla Mayor.
El primer retablo “para adorno y decencia de la Capilla Mayor” se hizo en 1736 por el artífice D. Francisco de Mesas, según obligación contraída el 17 de abril de ese año. La obra de fábrica era de ladrillo y yeso, tenía tres cuerpos, de los cuales uno tendría cuatro nichos y en medio el Sagrario; otro tendría un nicho para colocar la imagen de Cristo Crucificado y el tercero tendría pasajes de la Pasión de Cristo. Curiosamente, un templo bajo la advocación de la Virgen del Rosario, no tenía ningún signo mariano en su retablo. El retablo se terminó para la fiesta de la Virgen del 15 de agosto del mismo año. Treinta años después quedó oculto por otro de madera encargado por el Obispo D. Claudio Sanz y Torres, que, al ser destruido en 1936 durante la guerra civil, fue sustituido el que actualmente cubre la Capilla o Altar Mayor.
Las capillas.
Fue durante el obispado de D. Claudio Sanz y Torres cuando diversos devotos hicieron varias capillas ocupando las naves laterales y los altares del crucero. Se hicieron en dicha etapa las dedicadas a la Inmaculada Concepción, a San José, a la Virgen del Carmen, a San Roque, el patrono de Albox, y a la Virgen de Rosario, titular de la Parroquia, entre otras.
Las Cofradías de la Parroquia.
Las asociaciones de Cofradías o Hermandades, denominaciones que se usan para referirse ambas a la misma institución, debieron implantarse en la Diócesis de Almería en el siglo XVI, aunque en Albox no aparecieran hasta el siglo XVII, tomando auge en el XVIII, a lo largo del cual hay referencias de la existencia de la del Santísimo Sacramento, la de Jesús y María, la de San Roque, la de las Ánimas Benditas, y la de la Virgen del Rosario, las más conocidas.
La Hermandad del Santísimo Sacramento.
Esta Cofradía pudo tener su origen, como otras de la misma advocación en el obispado de Almería, en la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo la referencia más antigua sobre la misma figura en el Acta de la visita pastoral realizada a la parroquia el 20 de octubre de 1690 por el Obispo D. Domingo de Orueta, cuando a requerimiento de éste, el beneficiado D. Roque Tendero Olivares le mostró una bula expedida en Roma el 23 de abril de 1603 por el Papa Clemente VIII a favor de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Albox.
Como se ha dicho antes, en la segunda mitad del siglo XVIII esta Cofradía alcanzó un apogeo extraordinario, beneficiada por algunas disposiciones testamentarias.
Resumen cronológico.
El origen de la comunidad parroquial se sitúa entre 1439 y 1445.
La erección de una iglesia, sin que ello signifique que hubiera un edificio, tuvo lugar hacia 1573.
La construcción del templo actual ocurrió entre 1718 y 1728.
La realización del primer retablo fue en 1736. El segundo retablo de hizo sobre 1760 y el actual data de la década de los 50 del siglo XX.
El mayor número de capillas se hizo en la década de los 50 del siglo XVIII.
Las Cofradías aparecieron en Albox en el siglo XVII.
De la Hermandad del Santísimo Sacramento, de la que procede la actual Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, se tiene referencias desde 1603, si bien hasta el siglo XVIII no tuvo su máximo esplendor.
*Fuente “La arquitectura de Albox en el siglo XVIII”. Autores: Emilio García Campra y Antonio Gil Albarracín. Almería 1993.
lunes, 4 de octubre de 2010
LA FERIA EN LA CUERDA FLOJA
A falta de un mes, poco más o menos, de la Feria de los Santos en Albox, el Ayuntamiento ha propuesto que las Cofradías y Asociaciones tengan que pagar por instalarse en la Feria del Mediodía. De improviso, el Ayuntamiento, adelantándose al festejo, ha servido ya la primera tapa, cuyo precio, entre 1.500 y 2.000€ ha de abonar cada caseta. Caro aperitivo se nos antoja, que se trata de justificar amparándose en la crisis que afecta a todos, cofradías incluidas.
El Ayuntamiento ha seguido el mal ejemplo de otras Corporaciones Municipales que en muchas ferias de este verano intentaron subir excesivamente las tasas a feriantes y caseteros dando lugar a que éstos se negaran a “estar en la feria”. Las sustanciosas rebajas negociadas entre las partes hicieron posible que participaran en las ferias.
En el caso de la Cofradías, con muchos años de trabajo duro e impagable de los cofrades para animar la Feria del Mediodía, -que no la disfrutan-, la tasa, sea cual sea su importe, es inasumible. Ninguna Corporación ha planteado semejante desatino, que puede romper una tradición tan popular, arraigada en los últimos 15 años. Las gentes acuden a tope a esas Casetas porque están servidas voluntaria y desinteresadamente por los propios cofrades, y saben que lo que pagan por sus consumiciones revierte al propio pueblo en cultura, patrimonio artístico, música o donativos sociales.
La Cofradía de los moraos tiene una economía tan sobria que no permite imprevistos como este. Por otra parte el resultado de cuatro días de Feria trabajando a tope, es más exiguo de lo que dicen algunos. No tienen más que probar un año en vez de hacer elucubraciones infundadas. Si el Ayuntamiento no encuentra otra solución, hará imposible colgar este año el tan famoso “Aquí te pones morao”.
Mucha es la polvareda de opiniones, a veces poco afortunadas, que ha levantado la propuesta. Unos aprovechan para decir que la Semana Santa está muy devaluada y sin relevancia. No se puede confundir Semana Santa con las Procesiones de las Cofradías. Éstas, en los últimos treinta años, están siendo gestionadas por gente joven que las viven con devoción y han alcanzado un auge impensable en una sociedad tan poco inclinada a los valores religiosos. Más de 400 personas componen el cortejo procesional de los moraos, al margen de las que hay en las calles.
Estas Instituciones están constituidas estatutariamente sin “animo de lucro”, y eso implica en muchos casos la exención de determinadas tasas, al margen de que sí pagan los impuestos de sus locales, y los que por obligación les corresponde. Los ingresos para subsistir se componen de las cuotas fijas de los cofrades, no siempre obligatorias, de donativos voluntarios y donaciones anónimas. Es decir de gente creyente y altruista que de ese modo contribuyen a los gastos. Desde tiempos remotos el Ayuntamiento también ayuda en la medida que puede.
A quienes esta cuestión les cree alguna inquietud, les invitamos a conocernos mejor. Puede que algunos se queden con nosotros y colaboren en favor del bien común.
El Ayuntamiento ha seguido el mal ejemplo de otras Corporaciones Municipales que en muchas ferias de este verano intentaron subir excesivamente las tasas a feriantes y caseteros dando lugar a que éstos se negaran a “estar en la feria”. Las sustanciosas rebajas negociadas entre las partes hicieron posible que participaran en las ferias.
En el caso de la Cofradías, con muchos años de trabajo duro e impagable de los cofrades para animar la Feria del Mediodía, -que no la disfrutan-, la tasa, sea cual sea su importe, es inasumible. Ninguna Corporación ha planteado semejante desatino, que puede romper una tradición tan popular, arraigada en los últimos 15 años. Las gentes acuden a tope a esas Casetas porque están servidas voluntaria y desinteresadamente por los propios cofrades, y saben que lo que pagan por sus consumiciones revierte al propio pueblo en cultura, patrimonio artístico, música o donativos sociales.
La Cofradía de los moraos tiene una economía tan sobria que no permite imprevistos como este. Por otra parte el resultado de cuatro días de Feria trabajando a tope, es más exiguo de lo que dicen algunos. No tienen más que probar un año en vez de hacer elucubraciones infundadas. Si el Ayuntamiento no encuentra otra solución, hará imposible colgar este año el tan famoso “Aquí te pones morao”.
Mucha es la polvareda de opiniones, a veces poco afortunadas, que ha levantado la propuesta. Unos aprovechan para decir que la Semana Santa está muy devaluada y sin relevancia. No se puede confundir Semana Santa con las Procesiones de las Cofradías. Éstas, en los últimos treinta años, están siendo gestionadas por gente joven que las viven con devoción y han alcanzado un auge impensable en una sociedad tan poco inclinada a los valores religiosos. Más de 400 personas componen el cortejo procesional de los moraos, al margen de las que hay en las calles.
Estas Instituciones están constituidas estatutariamente sin “animo de lucro”, y eso implica en muchos casos la exención de determinadas tasas, al margen de que sí pagan los impuestos de sus locales, y los que por obligación les corresponde. Los ingresos para subsistir se componen de las cuotas fijas de los cofrades, no siempre obligatorias, de donativos voluntarios y donaciones anónimas. Es decir de gente creyente y altruista que de ese modo contribuyen a los gastos. Desde tiempos remotos el Ayuntamiento también ayuda en la medida que puede.
A quienes esta cuestión les cree alguna inquietud, les invitamos a conocernos mejor. Puede que algunos se queden con nosotros y colaboren en favor del bien común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)